Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Indexado en
  • Índice Copérnico
  • Google Académico
  • sherpa romeo
  • Revista GenámicaBuscar
  • SeguridadIluminado
  • Acceso a la Investigación Global en Línea en Agricultura (AGORA)
  • Centro Internacional de Agricultura y Biociencias (CABI)
  • Búsqueda de referencia
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • OCLC-WorldCat
  • CABI texto completo
  • cabina directa
  • publones
  • Fundación de Ginebra para la educación y la investigación médicas
  • Pub Europeo
  • ICMJE
Comparte esta página

Abstracto

Medicina complementaria y alternativa (MCA) y salud pública: una práctica sanitaria innovadora para apoyar y mantener la salud y el bienestar

Andrew F. Largo

Objetivos: La epicondilitis lateral (codo de tenista) es una tendinosis de los músculos extensores del antebrazo, con un claro perfil ocupacional. La epicondilitis suele mejorar con tratamiento conservador pero un 10% de los casos requieren terapias más invasivas, como ondas de choque, infiltraciones con esteroides o factores de crecimiento. Aunque se desconoce su mecanismo de acción, la radiofrecuencia pulsada parece mejorar la percepción del dolor del paciente. En los últimos años se ha utilizado en patologías periféricas con resultados prometedores. Este estudio evalúa la eficacia de dos patrones diferentes de radiofrecuencia para el tratamiento de la epicondilitis. Material y métodos: Se realizó un estudio comparativo de 34 pacientes, divididos aleatoriamente en dos grupos: el grupo A recibió radiofrecuencia pulsada (PRF) en el punto gatillo del epicóndilo lateral con dos agujas (45 voltios, durante cuatro minutos), creando un campo dual; siempre que el punto gatillo se localizara a la salida del interóseo posterior, se aplicó PRF durante dos minutos; El grupo B recibió PRF en la rama cutánea lateral del nervio radial durante 4 minutos; siempre que se localizaba un punto gatillo a la salida del interóseo posterior, se aplicó PRF durante dos minutos. Todos los pacientes fueron monitoreados durante un seguimiento de seis meses.
Resultados: En general, hubo una tendencia a la disminución del dolor, pero la escala analógica visual (EVA) identificó disminuciones significativamente mayores en el grupo B que en el grupo A. El tratamiento del grupo A fue efectivo (la EVA disminuyó más del 50%) para el 23% de los pacientes después de un mes, para el 47% de los pacientes después de tres meses y para el 58,8% de los pacientes después de seis meses. Los resultados del grupo B fueron mejores, con disminuciones del dolor experimentadas por el 65% de los pacientes después de un mes y el 82,3% de los pacientes después de tres y seis meses. La recuperación de la fuerza también fue mayor en el grupo B (8 de 10) que en el grupo A (6 de 12). El tiempo medio de reincorporación laboral tras el tratamiento fue de 3,058 ± 2,4 meses en el grupo A y de 1,176 ± 1,24 meses en el grupo B.
Conclusiones: Cuando la epicondilitis no responde al tratamiento conservador, la radiofrecuencia pulsátil es una técnica segura y parcialmente eficaz. Su efecto es mayor cuando se aplica sobre nervios periféricos que sobre puntos gatillo.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.