Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
Pérez-Lizaur AB
En las últimas dos décadas la prevalencia de obesidad infantil ha aumentado considerablemente y se ha convertido en uno de los mayores retos para la Salud Pública en México. La obesidad infantil ocasiona una amplia gama de efectos adversos para la salud, incluyendo enfermedades crónicas que frecuentemente resultan en muerte prematura. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud-2006 (ENSANUT 2006) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en escolares ha aumentado de 18.6% a 26% en un periodo de 7 años, mientras que en la actualidad uno de cada tres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Aunque la obesidad es multicausal, existen más variables ambientales que se han relacionado con el aumento de su prevalencia. 6-7 La infancia es una excelente oportunidad para la prevención del sobrepeso y la obesidad, ya que en este periodo se establecen los hábitos y estilos de vida que condicionan en gran medida la conducta alimentaria en la edad adulta. Por esta razón, y debido a que los niños pasan muchas horas en la escuela, ha provocado gran interés en establecer programas educativos que ayuden en la prevención del sobrepeso y la obesidad en los niños. Sin embargo, su efectividad aún es controvertida; Algunos autores han responsabilizado a las escuelas de provocar el aumento de peso en los estudiantes al proporcionarles alimentos procesados ??con alto contenido energético y tiempo insuficiente para la actividad física. En contraste, otros estudios sugieren que el ambiente escolar no es el factor más influyente en el estado de nutrición infantil, especialmente en áreas urbanas donde las limitaciones en la infraestructura deportiva y la inseguridad pública limitan las actividades físicas y recreativas al aire libre, reemplazándolas por el entretenimiento pasivo como ver televisión o usar computadoras o videojuegos. Además, la incorporación de la mujer al mundo profesional ha cambiado los hábitos alimentarios de la familia porque las comidas caseras han sido reemplazadas por comida rápida, que tiende a tener un alto contenido energético.