Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Indexado en
  • Índice Copérnico
  • Google Académico
  • sherpa romeo
  • Revista GenámicaBuscar
  • SeguridadIluminado
  • Acceso a la Investigación Global en Línea en Agricultura (AGORA)
  • Centro Internacional de Agricultura y Biociencias (CABI)
  • Búsqueda de referencia
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • OCLC-WorldCat
  • CABI texto completo
  • cabina directa
  • publones
  • Fundación de Ginebra para la educación y la investigación médicas
  • Pub Europeo
  • ICMJE
Comparte esta página

Abstracto

Identificación y comparación de las proteínas de la toxina del veneno de la víbora bufadora y la víbora africana de monte mediante el espectrofotómetro de masas

Jacques Ngambongo, Juvenal Mupende Melabe, Thaddee Odio Wobin

África tropical y ecuatorial es un paraíso para los herpetólogos. Hay muchas especies de reptiles, pero a menudo son difíciles de descubrir y observar [1]. Con una superficie de 2.345.095 km2 y atravesada por lagos, ríos, bosques (ecuatoriales y tropicales) y sabanas, la República Democrática del Congo tiene varias zonas geozoológicas que albergan cerca de 168 especies de serpientes. Además de estos reptiles, los bosques y sabanas congoleños albergan muchos otros animales venenosos como escorpiones, hormigas, abejas, etc. Los venenos de todos estos animales son fuentes ricas de biomoléculas. Actualmente, solo el 0,01% de los 40 millones de toxinas estimadas en la naturaleza están caracterizadas [2]. Pero es paradójico observar que a pesar de su rica biodiversidad en animales venenosos, la República Democrática del Congo no tiene investigadores internos interesados ??en trabajar sobre venenos. Sin embargo, este sector está en auge en el siglo XXI y ofrece oportunidades particularmente fértiles para la investigación médica y la terapéutica moderna. En este contexto, nos interesa estudiar la composición bioquímica de los venenos de ciertas serpientes, en este caso la víbora bufadora y la víbora africana de los arbustos. Estas dos víboras son típicamente africanas [3, 4] y pueblan la fauna ofídica congoleña. La primera es terrestre, pero la segunda es arbórea. En el pasado, los herpetólogos utilizaban la morfología de las serpientes para su clasificación. Pero actualmente, utilizamos cada vez más los códigos genéticos de estos reptiles. Los químicos y bioquímicos, por su parte, intentan utilizar técnicas analíticas apropiadas para la identificación y caracterización de los constituyentes de los venenos con el fin de descubrir las moléculas de interés, pero también para facilitar el trabajo de los sistemáticos.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.