Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Abstracto

Perfil isocinético de los músculos flexores y extensores del codo en escaladores y no escaladores

Hilla Sarig Bahat, Ofer Blutich y Einat Kodesh

Antecedentes: La escalada deportiva supone una gran exigencia mecánica para el codo, que es la tercera región más común que se lesiona en la escalada. Se ha sugerido que las lesiones por uso excesivo están asociadas con un equilibrio muscular alterado. Sin embargo, se sabe poco sobre el equilibrio muscular alrededor del codo.
Objetivo: Investigar el perfil de momento y trabajo de los flexores y extensores del codo en escaladores y no escaladores.
Métodos: Escaladores (n = 16) y no escaladores (n = 18) se ofrecieron voluntariamente para participar en el estudio. Cada participante fue examinado bilateralmente para las fuerzas musculares de flexión y extensión concéntricas del codo. El equipo experimental incluyó el dinamómetro isocinético a velocidades de 60°/seg y 180°/seg. Las medidas de resultado incluyeron momento máximo, momento promedio, trabajo total y trabajo promedio. Se calculó la relación flexión/extensión para todas las medidas.
Resultados: Los músculos extensores del codo fueron significativamente más fuertes que los flexores del codo en ambos grupos (p<0,001), con una relación de trabajo total flexor/extensor que osciló entre 0,76 y 0,86. Sorprendentemente, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos para ninguna medida entre escaladores y no escaladores.
Conclusión: Este estudio no demostró una diferencia en el trabajo y el momento muscular del codo entre escaladores y no escaladores, pero sí mostró que los extensores del codo eran más fuertes que los flexores. Es posible que las pruebas isocinéticas no sean sensibles a la fuerza funcional desarrollada en la escalada y se necesiten más investigaciones para integrar evaluaciones adicionales de la fuerza funcional.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.