ISSN: 2155-6105

Revista de investigación y terapia de adicciones

Acceso abierto

Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Indexado en
  • Índice de fuentes CAS (CASSI)
  • Índice Copérnico
  • Google Académico
  • sherpa romeo
  • Abrir puerta J
  • Revista GenámicaBuscar
  • Claves Académicas
  • TOC de revistas
  • SeguridadIluminado
  • Infraestructura Nacional del Conocimiento de China (CNKI)
  • Biblioteca de revistas electrónicas
  • Búsqueda de referencia
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • OCLC-WorldCat
  • Catálogo en línea SWB
  • Biblioteca Virtual de Biología (vifabio)
  • publones
  • Fundación de Ginebra para la educación y la investigación médicas
  • Pub Europeo
  • ICMJE
Comparte esta página

Abstracto

Los ratones juegan por comida: diferencias individuales en las elecciones arriesgadas y la serotonina en la corteza prefrontal

Elsa Pittaras, Arnaud Cressant, Pierre Serreau, Jessica Bruijel, Françoise Dellu-Hagedorn, Jacques Callebert, Arnaud Rabat y Sylvie Granon

Antecedentes: Una de las cuestiones fundamentales de la neurociencia es comprender cómo elegimos una opción en lugar de otra cuando nos encontramos en una situación incierta o ambigua. Algunas decisiones tienen consecuencias a corto y largo plazo. La prueba Iowa Gambling Task (IGT) se utiliza tradicionalmente para estudiar la toma de decisiones en humanos porque imita situaciones de la vida real. Al desarrollar un nuevo modelo de ratones, nos propusimos estudiar los rasgos de comportamiento y los circuitos cerebrales que influyen en las diferencias interindividuales en los procesos de toma de decisiones.

Métodos: Se utilizaron 72 ratones macho C57Bl/6J para adaptar la tarea IGT. Primero intentamos adaptar la tarea en cámaras operantes a partir de trabajos de ratas utilizando demoras prolongadas como penalizaciones. Nuestros resultados no fueron concluyentes, por lo que adaptamos la tarea a una versión de laberinto. Se utilizaron bolitas de quinina como penalizaciones y bolitas de comida como recompensas. También realizamos mediciones conductuales de ansiedad, exploración de novedades, locomoción e interacción social. Finalmente, medimos los niveles de monoaminas en diferentes tejidos cerebrales muestreados de los ratones sometidos a la tarea conductual.

Resultados: Demostramos que la transferencia directa del protocolo de la tarea de juego de la rata a los ratones mediante condicionamiento operante no tuvo éxito, presumiblemente debido a particularidades de la especie, como una menor sensibilidad a las penalizaciones por demora. En la versión del laberinto, encontramos que los ratones exhibieron una clara preferencia por recompensas pequeñas pero más seguras que permiten maximizar los beneficios a largo plazo. Observamos la aparición progresiva de diferencias interindividuales y rasgos bioquímicos y conductuales específicos para cada subgrupo. Es decir, los ratones propensos al riesgo exhibieron un nivel más bajo de 5-HT en la corteza prefrontal en comparación con los demás.

Conclusión: Hemos podido validar una tarea de juego en ratones y determinar un perfil individual cercano a los resultados en humanos y ratas. Este estudio nos permite caracterizar dentro de una población sana, subgrupos con diferentes perfiles bioquímicos y conductuales.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.