Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
José Ramón Vielma, Haideé Urdaneta-Romero, Juana del Carmen Villarreal, Luis Alberto Paz, Luis Vicente Gutiérrez, Marylú Mora y Leonor Chacín-Bonilla
La neurocisticercosis (NCC) se define como una parasitación humana causada por Taenia solium en su fase larvaria, cuando el parásito se localiza en el sistema nervioso central de los seres humanos. Esta enfermedad representa un serio problema de salud pública en los países en desarrollo. Los estudios de neuroimagen suelen ser anormales, pero en la mayoría de los casos, no patognomónicos. El diagnóstico serológico de la NCC se realiza mediante pruebas que utilizan antígenos crudos o fracciones semipurificadas de cisticercos de T. solium o el uso de antígenos recombinantes que han mejorado la sensibilidad y especificidad del diagnóstico. El tratamiento de la NCC se basa en el uso de fármacos cisticercos, a saber: praziquantel y albendazol. Algunas vacunas para prevenir la cisticercosis porcina se encuentran en etapas avanzadas de investigación, pero no están destinadas a ser utilizadas en humanos. En la actualidad, la secuenciación del genoma de T. solium permitirá crear un diseño racional de nuevos fármacos curativos y preventivos. Una vacuna para uso en teniasis humana podría desarrollarse en un corto plazo. El objetivo de esta revisión es describir los aspectos clínicos más importantes de la NCC con énfasis en la inmunopatología y el diagnóstico inmunológico.