Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
Keturah R. Faurot, Amanda C. Filipelli, Charles Poole, Paula M. Gardiner
Antecedentes: La prevalencia del uso de suplementos botánicos entre los hispanos/latinos en los Estados Unidos varía ampliamente, lo que dificulta los esfuerzos por comprender los patrones de uso en estas poblaciones en rápido crecimiento. En esta revisión sistemática de la literatura, presentamos un análisis de los patrones de uso de suplementos botánicos en los estudios disponibles que incluyen a hispanos/latinos en los Estados Unidos, 1998-2011.
Métodos: Las estrategias de búsqueda incluyeron CINAHL, EMBASE, Global Health, CAB Abstracts, AMED y Medline, dando como resultado 33 estudios que informaban la prevalencia de suplementos botánicos entre adultos hispanos/latinos, limitando los estudios a aquellos con resultados similares y una muestra hispana/latina ≥1%.
Resultados: La prevalencia media del uso de suplementos botánicos entre los hispanos/latinos varió del 12% para ≤30 días de uso al 27% para 6-12 meses de uso y al 45% para 2+ años de uso. La variación en la prevalencia del uso de suplementos botánicos entre los hispanos/latinos dependió en gran medida de factores de diseño del estudio, en particular la estrategia de muestreo y la población objetivo. Los patrones asociados con una prevalencia media más alta incluyeron muestras regionales (42%, IC del 95%: 35, 57%) frente a nacionales (15%; 8, 22%), muestreo de conveniencia (45%; 35, 63%) frente a muestreo probabilístico (21%; 10, 42%) y muestras de mayoría hispana/latina (45%; 32, 67%) frente a mayoría no hispana/latina (21%; 15, 42%). Los estudios dirigidos a poblaciones hispanas/latinas con evaluaciones botánicas específicas para estas poblaciones dieron como resultado estimaciones de prevalencia más altas (49% frente a 18%). Los productos botánicos más comunes reportados por los hispanos/latinos en los estudios fueron la manzanilla, el aloe y el ajo.
Conclusiones: Aunque los estudios con muestreo probabilístico se ven menos afectados por el sesgo de selección, la mayoría se centran en la población general de los EE. UU. y excluyen los suplementos botánicos comunes entre las poblaciones hispanas/latinas. Para mejorar las estimaciones del uso de suplementos botánicos entre los hispanos/latinos se requieren instrumentos y estrategias de evaluación culturalmente relevantes. Las evaluaciones del uso de suplementos botánicos en otras poblaciones étnicas, por ejemplo, entre inmigrantes de países asiáticos, también es probable que sufran sesgo de información.