Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Abstracto

Función respiratoria e influencia del músculo inspiratorio en la capacidad vital en la enfermedad de Parkinson

Roberta Lins Gonçalves, Jerônimo Correia Barbosa Neto, Cássio Daniel Araújo da Silva, Elisa Brosina de León y Fernanda Figueiroa Sánchez

Antecedentes: Los trastornos pulmonares se han identificado en la enfermedad de Parkinson (EP) desde su descripción. Se asocian con una alta mortalidad. Sin embargo, ha habido investigaciones limitadas sobre la función respiratoria en los pacientes con EP. Los mecanismos que median esta asociación necesitan ser mejor esclarecidos. La relación entre la presión inspiratoria máxima (PIM) y la capacidad vital forzada (CVF) en estos individuos no se ha investigado aún.
Objetivo: El objetivo fue evaluar y comparar la función respiratoria en adultos mayores con y sin EP con el fin de determinar la prevalencia de disfunción respiratoria y la influencia de la PIM en la FCV. Diseño metodológico: Estudio transversal que evaluó a 41 adultos mayores con EP y 41 adultos mayores sin EP (grupo control).
Criterios de inclusión: Para pacientes con EP: nivel de discapacidad 0-3 escala de Hoehn y Yahr y terapia de sustitución con levodopa. Para todos los participantes: más de 60 años, no fumadores, sin diagnóstico de disfunción respiratoria y con condiciones físicas y cognitivas para realizar las pruebas. La función pulmonar se investigó mediante espirometría y la PIM mediante manovacuometría. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba t de Student y Mann Whitney y la correlación entre las variables de interés se investigó mediante modelo de regresión lineal. Resultados: Hubo una mayor prevalencia de trastorno respiratorio en pacientes con EP, cuya disfunción ventilatoria mayor fue restrictiva. Hubo valores significativamente menores de %FVC y volumen espiratorio forzado en el primer minuto (FEV1) en pacientes con EP y una asociación directa entre FVC y MIP. Esta asociación solo puede observarse en el grupo control en los ancianos que presentaron trastorno restrictivo.
Conclusión: Los pacientes con EP mostraron modificaciones importantes de la función pulmonar incluso en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, la evaluación pulmonar debe realizarse sistemáticamente en sujetos con EP y el impacto de la rehabilitación pulmonar sobre estas disfunciones debe ser el foco de futuras investigaciones.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.