Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
Leah Fitz Gerald y Joan Earle Hahn
Antecedentes: La promoción y el mantenimiento de la salud requieren conductas como la actividad física regular. La inactividad se ha asociado con la morbilidad y la mortalidad en personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo (I/DD). Se ha demostrado que la salud auto-reportada influye en la conducta de salud y ha predicho consistentemente la mortalidad general y la mortalidad cardiovascular en adultos con I/DD. La medición precisa de la actividad física y el conocimiento de los correlatos de la actividad física entre las personas con I/DD son limitados. Este estudio tiene como objetivo medir de forma continua la actividad física durante un período de dos semanas en personas con I/DD mientras usan un Monitor de Actividad Personal (PAM) y determinar si el estado de salud auto-reportado influye en la actividad física .
Métodos: Diecisiete participantes (10 hombres y 7 mujeres) con discapacidad intelectual o del desarrollo de entre 18 y 59 años de edad utilizaron continuamente PAM las 24 horas del día durante 14 días, lo que permitió una clasificación individualizada del movimiento según cada sujeto. La evaluación inicial de los factores asociados con la actividad física incluyó diversas herramientas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Resultados: Los hallazgos indican que las calificaciones más altas del estado de salud autoinformado predicen una mayor actividad física en adultos con DI/DD. Aquellos que autoinformaron su salud como excelente/muy buena o buena demostraron una actividad física significativamente mayor medida por PAM que aquellos que autoinformaron su salud como buena o regular. El tiempo dedicado a la actividad física estuvo por debajo de las pautas recomendadas para los beneficios de salud . Ni la edad ni el índice de masa corporal se correlacionaron con los valores de actividad.
Conclusiones: La evaluación de la salud autodeclarada en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo debe formar parte de las estrategias de prevención primaria. Comprender el impacto de la salud autodeclarada en esta población a menudo desatendida puede conducir a intervenciones específicas para mejorar la condición física y el bienestar.