Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Abstracto

Creencias cognitivas sociales que predicen la actividad física y la aptitud cardiovascular de los niños en educación física

Peng Zhang, Zachary Pope, Chaoqun Huang y Zan Gao

Objetivo: Este estudio examinó la utilidad predictiva de la autoeficacia, la expectativa de resultados y la satisfacción de los niños en su persistencia/esfuerzo percibido, niveles de actividad física (AF) y aptitud cardiovascular. Método: Los participantes fueron 307 estudiantes de sexto a octavo grado inscritos en una clase de educación física de 90 minutos en días alternos. Los participantes completaron cuestionarios que evaluaban la autoeficacia, la expectativa de resultados, la satisfacción y la persistencia/esfuerzo percibido durante la penúltima semana del año escolar. Durante la última semana de clases, se administró la prueba Progressive Aerobic Cardiovascular Endurance Run (PACER) y se midieron los niveles de AF en clase mediante podómetros (Yamax Digi-Walker SW-701). Se utilizaron análisis de regresión múltiple para determinar cómo la autoeficacia, la expectativa de resultados y la satisfacción predijeron la persistencia/esfuerzo de los niños, los niveles de AF y la aptitud cardiovascular. Resultados: El análisis de correlación indicó que todas las variables estaban significativamente asociadas entre sí (rs = .17 a . 59, ps < .01) mientras que los análisis de regresión mostraron que la expectativa de resultado (ß = .36, p <.01) y la satisfacción (ß = .34, p <. 01) fueron predictores significativos de la persistencia/esfuerzo, explicando el 25.48% y el 9.54% de la varianza, respectivamente. Además, la autoeficacia de los niños (ß = .28, p <.01), la satisfacción (ß = .18, p <.01) y la expectativa de resultado (ß = .13, p <.05) predijeron significativamente sus niveles de actividad física en clase y explicaron el 20.14%, el 2.72% y el 1.00% de la varianza, respectivamente. Finalmente, la autoeficacia (ß = .35, p <.01) fue el único predictor significativo de la aptitud cardiovascular, explicando el 12,16% de la varianza. Conclusión: Los resultados indican que los niños que perciben los beneficios de la educación física, disfrutan de la sensación de satisfacción que proporciona la educación física y tienen una mayor autoeficacia persisten y se esfuerzan más durante la clase, al mismo tiempo que muestran mayores niveles de actividad física en clase y una mejor aptitud cardiovascular.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.