Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

Abstracto

La aplicación de la genómica cuantificada en el desarrollo de plantas autógamas con variabilidad del ADN del cloroplasto en brasicáceas silvestres y su investigación biológica

Feroz Lu

Para seleccionar líneas endogámicas de manera más efectiva en vista de la creciente demanda de alimentos, es necesario emplear técnicas y alternativas. En particular, cuando la técnica de pedigrí se aplica a plantas autógamas, la genética cuantitativa juega un papel importante en este sentido. Este estudio sugiere utilizar el mejor predictor lineal insesgado (BLUP) junto con la información de parentesco entre progenies para proporcionar valores de cría que sean más precisos y, como resultado, aumentar los beneficios genéticos a través de la selección. Se presenta una propuesta para acelerar el proceso de obtención de líneas endogámicas de plantas perennes y utilizar la mayor cantidad de datos posible durante la selección para garantizar una precisión óptima. De esta manera, se podría hacer accesibles con mayor frecuencia líneas endogámicas que sean superiores a las ya disponibles, lo que ayudaría al sector agrícola a satisfacer la demanda de plantas perennes.

Para caracterizar el citoplasma y realizar análisis genéticos de poblaciones y filogeográficos, es crucial evaluar la diversidad del ADN del cloroplasto (cpDNA) en parientes silvestres de las brasicáceas cultivadas. El primero es útil para programas de mejoramiento que involucran hibridación extensiva y la síntesis de líneas aloplásmicas, mientras que el segundo es crucial para desarrollar métodos de conservación. En consecuencia, se utilizó la técnica PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction-Restriction Fragment Length Polymorphism) para examinar la diversidad del cpDNA en 14 brasicáceas silvestres, incluidas 31 accesiones, y los resultados mostraron la presencia de 219 fragmentos polimórficos en total. La combinación de polimorfismos obtenida mediante el uso de solo dos combinaciones de pares de cebadores y enzimas de restricción fue suficiente para distinguir las 14 brasicáceas silvestres. Además, 11 combinaciones de pares de cebadores y enzimas de restricción revelaron polimorfismos intraespecíficos en ocho brasicáceas silvestres (incluidas las especies endémicas y en peligro de extinción, B. cretica y B. insularis, respectivamente). Así, incluso en un pequeño número de accesiones examinadas, se observaron polimorfismos intraespecíficos, lo que es importante para los análisis de genética de poblaciones en brassicas silvestres y, en consecuencia, para los estudios de conservación.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.