Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
José Luis Turabián, Luis Enoc Minier-Rodríguez, Francis Eliant Rodríguez-Almonte, Raúl Cucho-Jove y Sandra Moreno-Ruiz y Alejandro Villarín-Castro
La formación del médico se centra en el encuentro entre dos personas: el paciente y el médico. En la práctica, es frecuente que una tercera persona (acompañante) acompañe al paciente durante el encuentro médico, pero sin embargo las reseñas sobre la presencia de un acompañante del paciente en la consulta son más bien escasas en nuestro medio. La experiencia subjetiva de la enfermedad la construye el paciente en el contexto familiar y se expresa en la consulta médica, muchas veces, con la presencia de un acompañante del paciente. La presencia del acompañante del paciente en la consulta es una metáfora del paciente. Mostramos una actualización muy breve, a través de una fábula corta, sobre el tema del acompañante del paciente en el consultorio. Existe una alta prevalencia de la presencia de acompañante (25% de las entrevistas son con acompañante), predominando un adulto de mediana edad, generalmente la pareja y es trabajador, ama de casa o jubilado. Los pacientes con acompañante son mujeres mayores, con más enfermedades crónicas, con polifarmacia, generan derivaciones hospitalarias y tienen niveles sociales más bajos. La presencia de acompañante es un indicador de potenciales problemas en el contexto del paciente (en el 45% de los casos en pacientes con acompañante vs. 30% en pacientes no acompañados). El 55% de los acompañantes son “no colaboradores”, es decir, predominantemente amas de casa y personas desempleadas. Existe una alta frecuencia de acompañantes que acuden a la consulta de medicina familiar sin la presencia del paciente (9% de todas las consultas), lo que tiene implicaciones éticas y legales. El acompañante condiciona la experiencia obtenida por el médico del paciente. Un segundo adulto acompañando al paciente en la consulta es siempre significativo y merece la atención del médico. Es necesario conseguir habilidades comunicativas durante la entrevista con los diferentes acompañantes de los pacientes en la consulta de medicina familiar.