Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.
Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores
Ã…Â ukasz Oleksy, Wojciech Czarny, Wojciech Bajorek, Paweł Król, Anna Mika y Renata Kielnar
Objetivo: Identificar la diferencia en la fatigabilidad de los músculos infraespinoso, deltoides posterior y redondo menor entre el lado dominante y no dominante en jugadores de voleibol de élite y examinar las diferencias entre tres métodos de procesamiento de señales sEMG utilizados en la evaluación del desequilibrio muscular del hombro debido a la fatiga en jugadores de voleibol.
Métodos: En 18 jugadores de voleibol masculinos (21-26 años; 186,6 ± 8,4 cm; 85,7 ± 9,8 kg) sin lesión previa en el hombro, se midió la actividad bioeléctrica de los músculos infraespinoso derecho e izquierdo, deltoides posterior y redondo menor durante 60 segundos de contracción isométrica en posición prona con el hombro en rotación externa. Los cambios relacionados con la fatiga como cambio de frecuencia media se calcularon a partir de la señal sEMG RAW utilizando 3 métodos de procesamiento: FFT (Transformada rápida de Fourier), STFT (Transformada de Fourier de tiempo corto) y CWT (Transformada de Ondícula Continua de Morlet).
Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los valores de la pendiente de frecuencia media, el intercepto y la diferencia entre los lados dominante y no dominante en todos los músculos evaluados. No hubo diferencias significativas entre los métodos de procesamiento de señales sEMG FFT y STFT en los valores de pendiente de frecuencia media, intercepto y diferencia. El procesamiento de señales sEMG utilizando CWT mostró valores significativamente más altos de pendiente de frecuencia media para los músculos infraespinoso y redondo menor. Se observaron valores significativamente más bajos de intercepto de frecuencia media para los músculos infraespinoso, deltoides posterior y redondo menor. No se observaron diferencias significativas en la diferencia de frecuencia media para todos los músculos evaluados.
Conclusiones: En jugadores de voleibol de élite sin lesión previa de hombro, los índices de fatiga en los músculos de la región del hombro fueron similares tanto en el lado dominante como en el no dominante. Por lo tanto, hemos planteado la hipótesis de que la carga asimétrica del hombro durante el entrenamiento de voleibol no debe considerarse como un factor obvio que aumenta el riesgo de lesión de hombro. Los índices de fatiga muscular medidos mediante sEMG pueden ser un método de evaluación sensible y objetivo, pero pueden alcanzar valores diferentes según el método de procesamiento de señales utilizado. En consecuencia, la interpretación clínica y cualquier comparación entre diferentes mediciones, sin conocimiento de cómo se calcularon esos valores, puede ser engañosa y ser motivo de diagnósticos erróneos.