ISSN: 2278-0238

Revista internacional de investigación y desarrollo en farmacia y ciencias biológicas

Acceso abierto

Nuestro grupo organiza más de 3000 Series de conferencias Eventos cada año en EE. UU., Europa y América. Asia con el apoyo de 1.000 sociedades científicas más y publica más de 700 Acceso abierto Revistas que contienen más de 50.000 personalidades eminentes, científicos de renombre como miembros del consejo editorial.

Revistas de acceso abierto que ganan más lectores y citas
700 revistas y 15 000 000 de lectores Cada revista obtiene más de 25 000 lectores

instrucciones para autores

Todos los manuscritos deben estar en inglés (y en formato MS Word) y deben enviarse a través de nuestro sistema en línea . Para enviar su artículo de investigación/revisión, envíelo como archivo adjunto de correo electrónico a la Oficina Editorial a editoroffice@omicsonline.org

Divulgación completa:
cada manuscrito debe ir acompañado de una carta de presentación firmada por el autor correspondiente en nombre de todos los autores. La carta de presentación debe indicar explícitamente que el manuscrito no ha sido publicado previamente en ningún idioma y que no está bajo consideración simultánea por otra revista.

Transferencia de derecho de copia: Descargar derecho de copiapag

El envío de un artículo de revisión o de investigación a la revista es una manifestación de que el manuscrito no ha sido publicado previamente y no está bajo consideración para publicación en otro lugar. Los autores deberán firmar un formulario (que será proporcionado por el editor) transfiriendo los derechos de autor antes de que se pueda publicar el manuscrito.

Ética en la investigación clínica y con animales:
La investigación que utiliza animales de experimentación debe indicar en la sección de métodos que la investigación debe realizarse de acuerdo con las directrices de la OCDE y debe mencionar el número de protocolo de la IAEC (Comité institucional de ética animal). Las investigaciones con sujetos humanos deben indicar en la sección de método que la investigación siguió los principios de la declaración de Helsinki promulgada en 1964 y fue aprobada por el comité institucional de experimentación humana o equivalente, y que se obtuvo el consentimiento informado.

Artículos de revisión: Las revisiones están escritas por investigadores con considerable experiencia en el campo en cuestión. Los autores deben revisar las tendencias o avances recientes en ese campo a la luz de su propio trabajo. La mayor parte de los artículos anteriores deberían abordar los desarrollos actualizados en el campo en los últimos 3 a 5 años. Se recomienda a los autores buscar en Medline y otras bases de datos en Internet, además de recopilar información utilizando métodos convencionales. Estos artículos deben contener una carta de presentación, portada, resumen (no es necesario que esté estructurado) y palabras clave. Deben escribirse bajo los subtítulos apropiados. Se anima a los autores a utilizar diagramas de flujo, recuadros, caricaturas, tablas y figuras para una mejor presentación. Artículos de investigación originales : pueden ser artículos de investigación completos. Estos documentos deben organizarse en las siguientes secciones:



 

  1. carta de presentación
  2. Pagina del titulo
  3. Resumen y palabras clave
  4. Introducción
  5. Materiales y métodos
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Reconocimiento
  9. Referencias
  10. Mesas

1) Carta de presentación Además de los detalles generales (nombre, dirección, datos de contacto, incluido el número de teléfono móvil del autor correspondiente), debe mencionar brevemente lo que ya se sabe sobre este tema y las novedades que aporta el trabajo enviado.
                                                

2) página de título 

Debe estar paginado como página 1 del artículo. Debe incluir el título, nombres y afiliaciones de los autores, título corriente, dirección para correspondencia incluida la dirección de correo electrónico y también el número total de páginas, figuras y tablas. 

Título: 
Debe ser informativo, específico y breve. No debe exceder los 150 caracteres. 

Autores y afiliaciones: 
Se deben indicar los nombres de los autores y sus afiliaciones. Debe quedar claro qué dirección se refiere a qué autor. 

Título corriente: 
Es un título breve impreso en la revista en la esquina superior derecha de la página derecha del artículo (excepto la página principal). No debe tener más de 50 caracteres. 

Dirección para correspondencia:
La dirección del autor correspondiente debe figurar en la portada. También se debe proporcionar el ID de correo electrónico del autor correspondiente o el ID de correo electrónico de contacto. 

3) Resumen y palabras clave

Resumen:
Debe comenzar en una nueva página con la siguiente información: (a) Título (sin nombres de autores ni afiliaciones), (b) Resumen, (c) Palabras clave, (d) Título corriente. No debe exceder las 250 palabras excluyendo el título y las palabras clave. El resumen debe ser conciso, claro e informativo más que indicativo.
       El resumen debe estar en forma estructurada (OBJETIVOS, MÉTODOS, RESULTADOS y CONCLUSIONES) y explicar brevemente lo que se pretendió, hizo, observó y concluyó. Las conclusiones y recomendaciones que no se encuentren en el texto del artículo no deberán darse en resumen. 

Palabras clave:
 proporcione de 3 a 5 palabras clave que ayudarán a los lectores o agencias de indexación a realizar una indexación cruzada del estudio. No es necesario indicar las palabras que se encuentran en el título como palabras clave. Utilice términos de la lista más reciente de encabezamientos de temas médicos (MeSH) de Index Medicus. Se puede utilizar un término más general si
no se dispone de un término MeSH adecuado.

4) Introducción:

debe comenzar en una página nueva. Esencialmente esta sección debe introducir el tema y decir brevemente cómo se originó la idea de la investigación. Proporcione una descripción concisa del estudio. No revise la literatura extensamente, pero proporcione el trabajo más reciente que tenga una relación directa con el tema. La justificación de las metas y objetivos de la investigación debe mencionarse claramente y sin ninguna ambigüedad. Al final se debe indicar el propósito del estudio. 

5) Materiales y Métodos: 

Esta sección debe tratar sobre los materiales utilizados y la metodología (cómo se realizó el trabajo). El procedimiento adoptado debe describirse con suficientes detalles para permitir que los lectores interpreten y repitan el experimento, si así lo desean. En esta sección se debe mencionar el número de sujetos, el número de grupos, el diseño del estudio, las fuentes de medicamentos con la pauta posológica o los instrumentos utilizados, los métodos estadísticos y los aspectos éticos. Se debe describir el procedimiento de recogida de datos. Si un procedimiento es de uso común, sería suficiente dar una referencia publicada previamente. Si un método no es muy conocido (aunque haya sido publicado previamente), es mejor describirlo brevemente. Proporcione descripciones explícitas de modificaciones o nuevos métodos para que los lectores puedan juzgar su precisión,
reproducibilidad y confiabilidad.

Se debe mencionar claramente la nomenclatura, la fuente del material y equipo utilizado, con el detalle del fabricante entre paréntesis. Los medicamentos y productos químicos deben identificarse con precisión utilizando sus nombres comunes o genéricos. De ser necesario, el nombre de propiedad o comercial podrá insertarse una vez entre paréntesis. La primera letra del nombre del medicamento debe ser pequeña para el nombre genérico (p. ej., dipiridamol, propranolol) pero en mayúscula para los nombres patentados (p. ej., Persantin, Inderal). Los medicamentos nuevos o poco comunes deben identificarse por su nombre químico y fórmula estructural. 

Las dosis de los medicamentos deben expresarse como unidad de peso por kilogramo de peso corporal, por ejemplo, mg/kg, y las concentraciones deben expresarse en términos de molaridad, por ejemplo, nm o mM. Las vías de administración pueden abreviarse, por ejemplo, intraarterial (ia), intracerebroventricular (icv), sonda intragástrica (ig), intramuscular (im), intraperitoneal (ip), intravenosa (iv), por vía oral (po). , subcutáneo (sc),
transdérmico (td), etc.

Métodos estadísticos: la variación de los datos debe expresarse en términos del error estándar de la media (SEM) o la desviación estándar (SD), junto con el número de observaciones (n). . Deben indicarse los detalles de las pruebas estadísticas utilizadas y el nivel de significancia. Si se utiliza más de una prueba es importante indicar qué grupos y parámetros han sido sometidos a qué prueba. 

6) Resultado

Los resultados deben expresarse de forma concisa y sin comentarios. Deben presentarse en secuencia lógica en el texto con referencia adecuada a tablas y/o figuras. Los datos contenidos en tablas o figuras no deben repetirse en el texto. Los mismos datos no deben presentarse en forma tabular y gráfica. Se podrán dar datos simples en el propio texto en lugar de figuras o tablas. Evite
la discusión y la conclusión en la sección de resultados.

7) Discusión 

Esta sección debe abordar la interpretación, más que la recapitulación de los resultados. Es importante discutir las observaciones nuevas y significativas a la luz del trabajo anterior. Discuta también las debilidades o dificultades del estudio. Se pueden plantear nuevas hipótesis o recomendaciones. 

Evite declaraciones sin reservas y conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos. Se debe evitar la repetición de la información proporcionada en Introducción y Resultados. Se deben extraer conclusiones considerando las fortalezas y debilidades del estudio. Deben transmitirse en el último párrafo bajo Discusión. Asegúrese de que las conclusiones extraídas coincidan con los objetivos establecidos en la introducción.


8) Agradecimientos 

Deberán escribirse en una página nueva. Reconocer únicamente a quienes hayan contribuido al contenido científico o hayan brindado apoyo técnico. Se pueden mencionar fuentes de apoyo financiero. 

9) Referencias

Debe comenzar en una página nueva. Normalmente, el número de referencias debe limitarse a un máximo de 25 para un artículo completo. Los artículos que hayan sido enviados y aceptados pero aún no publicados podrán incluirse en la lista de referencias con el nombre de la revista e indicados como “En prensa”. Junto con el manuscrito se deberá presentar una fotocopia de la carta de aceptación. No se debe incluir información del manuscrito "enviado" pero "aún no aceptado". Evite el uso de resúmenes como referencias. Las “observaciones no publicadas” y las “comunicaciones personales”
no pueden usarse como referencias, pero pueden insertarse (entre paréntesis en el texto).

Las referencias deben citarse en el texto con números en superíndice y deben estar en el orden en que aparecen. Las referencias citadas únicamente en tablas o en leyendas de figuras deben numerarse de acuerdo con una secuencia establecida por la primera identificación en el texto de la tabla o ilustración en particular. En la medida de lo posible, se debe evitar mencionar en el texto los nombres de los autores como referencia. Utilice el estilo de los ejemplos siguientes para escribir referencias:

Artículos periodísticos

  • Singh VK, Bhattacharya SK. (1992) Indian J. Pharmacol . 24: 12-17.
  • Godhwani S, Godhwani JL, Vyas DS. (1997) J. Etnofarmacol. 21: 153-163.
  • Reddy DS, (1997) Indian J. Pharmacol . 29: 208-221.

A Book
Singh VK: “A Text Book of Numerical Chemistry”, CBS Publishers & Distributors, Nueva Delhi, primera edición, 2005.

Los autores deben verificar las referencias con los documentos originales.

10) TABLAS
Las tablas deberán citarse consecutivamente en el texto. Cada tabla debe tener un título descriptivo y si se dan medidas numéricas, las unidades deben incluirse en el encabezado de la columna. No se deben utilizar reglas verticales.

Lista de verificación para tablas 

  • ¿Numerados en serie en números arábigos? 
  • ¿Se ha proporcionado un breve título que se explica por sí mismo? 
  • ¿Las columnas tienen encabezados? 
  • ¿Unidades de datos dadas? 
  • 'n' mencionado? 
  • ¿Se da la media ± DE o la media ± SEM? 
  • ¿Importancia estadística de los grupos indicados por asteriscos u otros marcadores? 
  • ¿Valores P dados? 
  • ¿Filas y columnas correctamente alineadas? 
  • ¿Posición adecuada en el texto indicado? 

11) Figuras: 

Cada figura debe estar numerada y se debe proporcionar un breve título descriptivo. Es aceptable una figura dibujada por computadora con buen contraste. A veces, es posible que se requieran datos sin procesar para los gráficos en una hoja de Excel cuando el artículo se acepta para su publicación. Los archivos gráficos para diagramas y figuras se pueden convertir al formato *.pcx, *.tiff, *.jpg. Estos archivos no deben exceder los 2 MB de tamaño.

Lista de verificación de figuras 

  • ¿Numerados de serie? ¿Se ha dado un título que se explica por sí mismo? 
  • ¿Ejes X e Y graduados? 
  • ¿Ejes X e Y titulados (leyenda)? 
  • ¿Unidades mencionadas (si es necesario)? 
  • ¿Se dan diferentes símbolos/marcadores para diferentes grupos? 
  • ¿SD o SEM representado (gráficamente)? 
  • ¿Se indica significación estadística? 
  • ¿Posición aproximada en el texto marcado?

DETALLES DEL DISEÑO DEL PAPEL:
Los detalles sobre la configuración de la página y el diseño del manuscrito son los siguientes:

Detalles de configuración de página

Informe detallado

Especificaciones

Márgenes

Arriba = 0,5, Abajo = 0,5, Izquierda = 0,5, Derecha = 0,5, Canal = 0, Posición del canal = Izquierda

Orientación

Retrato

Tamaño de papel

A4 (8,27” x 11,69”)

Encabezados

0,3”

Pies de página

0,49”

Espacio dentro de un párrafo

1.5

Detalles del diseño del manuscrito:

Informe detallado

Especificaciones

 

Tipo de fuente

Tamaño de fuente

Alineación del texto

Patrón de texto

Título

Calibri (Cuerpo)

14

Izquierda

Título en mayúsculas y negrita

Nombre del autor

Calibri (Cuerpo)

11

Izquierda

Normal + Negrita

Afiliación 

Calibri (Cuerpo)

11

Izquierda

Normal

Correo electrónico

Calibri (Cuerpo)

10

Izquierda

Normal + Negrita + Subrayado

Título abstracto

Tw Cen MT

8

Centro

Normal + Negrita

Texto del cuerpo abstracto

Tw Cen MT

8

Justificar

Normal

Palabras clave Encabezado

Tw Cen MT

8

Izquierda

Normal + Negrita

Palabras clave

Tw Cen MT

8

Justificar

Normal

Encabezamiento principal

Tw Cen MT

10

Izquierda

Normal + Negrita

Primer subtítulo

Tw Cen MT

10

Izquierda

Normal + Negrita + Cursiva

Cuerpo de texto

Tw Cen MT

10

Justificar

Normal

Referencias

Tw Cen MT

10

Justificar

Normal

Manuscrito Revisado:

Los autores deben revisar el manuscrito inmediatamente después de recibir los comentarios del IJRDPL. Se deberá enviar una nota mencionando los cambios incorporados en el texto revisado según los comentarios de los árbitros (punto por punto). El manuscrito revisado debe enviarse en línea dentro del tiempo estipulado. Solicitar una revisión no garantiza la aceptación. Es probable que un manuscrito revisado que haya sufrido cambios importantes se envíe a los árbitros para su nueva revisión. Si los autores tienen razones fundadas para que su manuscrito haya sido rechazado injustificadamente, podrán solicitar una reconsideración. 

Pruebas:
Las pruebas se enviarán al autor correspondiente para su revisión final. Es responsabilidad de los autores revisar la prueba meticulosamente y corregir los errores, si los hubiera. Las correcciones deben limitarse únicamente a errores del impresor y no deben realizarse adiciones o eliminaciones sustanciales. 

Declaración de privacidad :
Los nombres y direcciones de correo electrónico ingresados ​​en el sitio de esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines indicados en esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni para ninguna otra parte.

Cargos por procesamiento de artículos (APC):

El autor es responsable de pagar los siguientes cargos de publicación:
Envío del artículo: 0,00 (INR)
Costo de revisión: 0,00 (INR)
Si se acepta la publicación de este artículo, se le informará a su dirección de correo electrónico que debe pagar los siguientes cargos según la naturaleza del manuscrito.

Tipo de manuscrito Cargos por procesamiento de artículos
Dólar estadounidense EURO GBP
Artículos regulares 1250 1250 1200

El tiempo promedio de procesamiento de artículos (APT) es de 50 días.

Proceso rápido de ejecución editorial y revisión (proceso de revisión FEE):

Avances en la prevención del cáncer participa en el Proceso Rápido de Ejecución y Revisión Editorial (FEE-Review Process) con un prepago adicional de $99 además de la tarifa regular de procesamiento del artículo. El proceso rápido de revisión y ejecución editorial es un servicio especial para el artículo que le permite obtener una respuesta más rápida en la etapa de revisión previa por parte del editor encargado, así como una revisión por parte del revisor. Un autor puede obtener una respuesta más rápida de revisión previa en un máximo de 3 días desde el envío, y un proceso de revisión por parte del revisor en un máximo de 5 días, seguido de la revisión/publicación en 2 días. Si el editor responsable notifica el artículo para su revisión, el revisor anterior o el revisor alternativo tardarán otros 5 días en realizar la revisión externa.

La aceptación de los manuscritos se debe en su totalidad al manejo de las consideraciones del equipo editorial y la revisión por pares independientes, lo que garantiza que se mantengan los más altos estándares sin importar el camino hacia una publicación regular revisada por pares o un proceso rápido de revisión editorial. El editor responsable y el colaborador del artículo son responsables de cumplir con los estándares científicos. El proceso de FEE-Review del artículo de $99 no será reembolsado incluso si el artículo es rechazado o retirado para su publicación.

El autor correspondiente o institución/organización es responsable de realizar el pago del proceso de revisión de FEE del manuscrito. El pago adicional del proceso de revisión de FEE cubre el procesamiento rápido de revisión y las decisiones editoriales rápidas, y la publicación regular de artículos cubre la preparación en varios formatos para la publicación en línea, asegurando la inclusión del texto completo en una serie de archivos permanentes como HTML, XML y PDF. y alimentación a diferentes agencias indexadoras.